Els alumnes del curs Economia Verda i Cooperativisme de #TerritoriSingulars @ajsantceloni visiten amb l'Ander de @fundacioemys els vivers de la #MariaRiera de Palafolls @aracoop @agriculturacat @ateneucoopgi @AteneuCoopVOcc
A les planes agrícoles de la Tordera els hivernacles i els vivers, per molt ECO que es vulguin pintar, són una de les principals amenaces i agressions recents a la biodiversitat i al paisatge a que s'afronta aquest espai natural... Això no és ni verda ni agricultura ... Tela!
... Tela!
 ... Tela!
... Tela!
Hi ha un error en el tuit, no és viver, és una finca convertida a la gestió ecològica fa vora una dècada. En custòdia, 4ha, 2 de les quals són bosc i matollar, 1 hortícola “descoberta” i 1 hivernacle. Realitzant accions de regeneració del sòl i de potenciació plantes acompanyants
No vull fer sang però: "En Palafolls,  compraron una pequeña finca inculta, que con años y esfuerzos, han ido rompiendo y mecanizando hasta transformarla en una pequeña explotación familiar de regadío, mitad a cielo raso y mitad cubierta con invernaderos." http://www.infonomia.com/maria-riera-empresaria-agrcola/ …
En aquesta dècada "de custòdia"... Què heu millorat en biodivestitat, paisatge o lo que sigui? Gràcies.
Maria Riera, empresaria agrícola
Infonomia.com 31/5/2006
La Maria Riera es hija de Mataró, de estirpe labradora. Como los orígenes marcan, hace unos años ella y su marido plantaron raíces en Palafolls (Alt Maresme.). Desde entonces, trabajan y viven de la tierra.
En Palafolls, compraron una pequeña finca inculta, que con años y esfuerzos, han ido rompiendo y mecanizando hasta transformarla en una pequeña explotación familiar de regadío, mitad a cielo raso y mitad cubierta con invernaderos.
Rábanos y acelgas
Érase una vez un labrador de secano al que sembrando cebada se le apareció el genio de la lámpara. Como el genio era también de secano, adusto, avaro y poco dado a generar grandes expectativas, le concede un único deseo.
El labrador, entusiasmado por su buena suerte, le suplica: “a partir de ahora quiero dos cosechas de cebada al año”. Y así le fue concedido: dos cosechas por año, ¡pero con años de veinticuatro meses!
Moraleja: siempre que pidas un deseo a un sabio, gnomo o genio, hay que leer la letra pequeña.
Hoy, agua y tecnología han suavizando las restricciones naturales sobre los rendimientos de la tierra. Un ejemplo, en la explotación familiar de Maria pueden llegar a recoger ¡hasta diez cosechas al año de rábanos y acelgas!
“Nos hemos especialidado en el rábano holandés y las acelgas, nos encontramos cómodos con esta clase de cultivos. Son cosechas de ciclo rápido y diversificamos el riesgo. Si perdemos alguna o pillamos un periodo de precios bajos, no pasa nada. Es aquello de no poner todos los huevos al mismo cesto”, enfatiza Maria.
Y me explica como este rábano holandés — un recién llegado a nuestra mesa — se ha ido imponiendo en los mercados y desplazando a la homónima variedad local que cada día registra menor demanda.
“Es una lástima. Compramos por la vista. Queremos este rábano tan bonito y de rojo tan intenso, reluciente y encerado. Ha tenido tanto éxito que todas las otras variedades autóctonas de diferentes medidas, formas, colores y gustos prácticamente han desaparecido. Cosa que también ha sucedido con otras variedades de frutas y verduras”, sostiene Maria.
Agua, fertilizantes y electroválvulas
Este pequeño ecosistema agroproductivo se basa en la automatización del sistema de riego. Mangas y válvulas que funcionan cual arterias que conducen, por parcelas e invernaderos, el apreciado fluido hasta aspersores que lo difuminan como pequeña lluvia sobre las verduras. Red y líquidos también se aprovechan para distribuir fertilizantes y otros componentes fitosanitarios.
“Años atrás , era impensable este sistema de electroválvulas que permiten regar cuándo y cómo quieres”, señala Maria.
Tecnología que hace el trabajo más fácil, incrementa la productividad y ayuda a conciliar familia y trabajo en un sector siempre tan incierto como el agrícola.
“Hemos pasado de labradores a empresarios agrícolas. Hemos invertido y tecnificado. Ahora el mayor rendimiento de estas explotaciones lo necesitamos para pagar estas inversiones y su mantenimiento. Lo hemos conseguido aunque también hemos entrado en el consumismo”, concluye.



 
 
 
 
 
 
.jpg) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada